lunes, 7 de noviembre de 2016

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL EDO. ARAGUA

El Parque Henry Pittier


     Fue el primer Parque Nacional establecido en Venezuela (1937). Inicialmente se le conoció con el nombre de Rancho Grande y, en 1953, se le dio el nombre de Henri Pittier, en honor a este científico suizo que había propuesto y logrado la creación de esta área como Parque Nacional.

     Se encuentra ubicado en el tramo Central de la Cordillera de la Costa, entre los Estados Carabobo y Aragua, atravesado por dos carreteras que, partiendo de Maracay, una conduce a Choroní y Puerto Colombia, y la otra a Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua y Cumboto. 

      El Parque constituye un enorme capital genético, y una de las zonas más ricas en biotopos o pisos altitudinales que se localizan en el país. Presenta una diversidad de zonas de vida que conforman un marco ecológico excepcionalmente favorable para la reproducción de la rica fauna autóctona y, en especial, para la avifauna migratoria. Se estima que unas 520 especies de aves están presentes en el Parque, es decir un 6,5% de la población mundial y un 41% de la venezolana. 




Colonia Tovar




   
     
     Una ciudad alemana en medio de la sierra costera, como un espejo de la Selva Negra (Schwarzwald) alemana. Sus fundadores llegaron en 1843, de la Selva Negra alemana, y durante muchos años vivieron aislados porque el clima es fresco y los venezolanos huyen del frío, y han conservado su idioma, el badischen (dialecto de Baden), la arquitectura y las tradiciones alemanas gastronómicas y festivas.






    
     Hoy en día es un lugar muy turístico donde puedes comer una salchicha frankfurt, una ensalada de choucroute, tomarte una cerveza  Spaten y celebrar el Oktober Fest como si estuvieras en Alemania.
      
     Tanto la carretera de subida a Colonia Tovar, como la de bajada son espectaculares por sus vistas e impresionan por lo cerrado de sus curvas en peralte, que te obligan a meter primera. 







Choroní


     Choroní (aunque en realidad el pueblo es Puerto Colombia) es... ¡fantástico! Un paraíso perdido en medio de las montañas del parque natural Henri Pittier... El acceso es sencillo pero tortuoso por las curvas tan cerradas de una carretera MUY angosta, pero las pericias del conductor bien valen la pena durante el trayecto en el que se atraviesa la montaña del Parque Henri Pitier hasta la llegada a Puerto Colombia, cambiando así de un ambiente selvático a uno costero sin casi darte cuenta.


      Para los que no son de Venezuela, este pintoresco pueblo de pescadores está en la costa del Estado Aragua (a 3 horas aproximadamente de Caracas) y se puede llegar en coche o en autobús (éste último no lo recomiendo)...El turismo que escoge esta playa, para cortas o largas estadías, suele tener un perfil bastante bohemio y europeo (sobretodo alemanes, franceses e italianos). Lo mejor es que una vez ahí te puedes olvidar del coche e ir andando a Playa Grande o coger un "peñero" (pequeña embarcación para distancias cortas) en el muelle que te lleve a "Playa El Diario" (es pequeñita y casi siempre está sola porque sólo se puede llegar por mar o caminando -unos 45 minutos- a través de una montaña que está detrás del cementerio. Eso si, a Playa El Diario hay que llevar neveritas -o cavas- con bebida y comida porque no hay nada mas que arena, mar y palmeras). Otra opción en peñero es ir a las costas de Chuao, que es otro pueblito de pescadores como Choroní donde organizan muy buenas fiestas. Si prefieres o después del agua salada te apetece un bañito en agua dulce lo mejor es ir a los ríos que están por la carretera, los mas frecuentados son: "El Ajao" donde hay un tobogán de agua natural; "El Dique" donde si puedes soportar el agua fría disfrutarás de uno de los mejores hidromasajes, si mas bien, quieres algo mas tipo tranquilo está "La Nevera" aunque éste si que hace honor a su nombre y el agua no es que sea fría...está helada! Las noches en Choroni suelen ser tranquilas, mas no aburridas, por lo general uno se reúne en el malecón y se hace una especie de botellón frente al mar. 

     
      Los fines de semana se anima mas el ambiente porque se juntan los negros del pueblo y tocan tambores y las negras hacen lo suyo bailando a este ritmo (para los que no saben o no han visto nunca como bailar tambores puede llegar a ser un espectáculo impresionante). Pero en definitiva, el mejor momento para ir a Choroní es en junio, especialmente el 24 de este mes, cuando se celebra (como en otros lugares del mundo) las fiestas de San Juan. Esto si que es de verdad el acontecimiento, hay tambores todas las noches, fiestas por las calles, en la playa, etc. En cuanto a la estadía hay variadas opciones, sólo destacaría que lo que hay en Choroní o Puerto Colombia son posadas (parecidos a los hostales), unas mas pintorescas que otras, pero con precios mas o menos homogeneos y por lo general incluyen el desayuno. 

     
     Para comer está muy bien el chiringuito de Playa Grande (no apto para quienes no comen pescados) pero también hay otras opciones como italiano, perritos calientes, etc. Para animar la fiesta mejor llevar la bebida de afuera, como es tan difícil el acceso a Puerto Colombia, podría pasar que se acabase la cerveza (por ejemplo) y en esos casos no habrá mas hasta que el camión de la POLAR vuelva a ir....Eso si, es obligatorio probar la "guarapita" muy popular en toda Venezuela, pero que allí la preparan de muerte (literal y metafóricamente, jeje). Para matar la curiosidad, la guarapita es una especie de cocktail-bomba que lleva zumo de parchita (maraculla); aguardiente (o cualquier bebida blanca: ron, vodka; etc.); azúcar y en algunos casos se "adereza" con otros licores o vino...parece fácil pero es díficil de hacer por las proporciones, en mi caso o mato a mis amig@s del pedo o tengo que incluir en la preparación "malox" para no matarles de la ácidez :-S IMPORTANTISIMO: Hay que ver bien con quien se va a Choroni, pues, como no es un sitio de turismo comercial puede no gustar a todo el mundo, allá no hay discotecas, bueno si hay una, el "My God" pero mayormente se pone salsa y es muy rudimentaria.



Cuyagua

     Cuyagua es una de las playas más visitadas en Venezuela. Ubicada en la costa del estado Aragua, se caracteriza por su fuerte oleaje, perfecto para la practica del Surf y el Bodyboard, razón por la cual es conocida en el mundo entero. Además de ser punto obligado de referencia para las temporadas vacacionales de los estudiantes universitarios de las ciudades centrales del país: Caracas, Maracay, Valencia,Puerto Cabello, debido a su ambiente juvenil relajado, donde se pernocta en carpas, también existen 2 cómodas posadas en las cuales se puede compartir en familia, teniendo todos los servicios.


Bahía de Cata

      La bahía de Cata tiene muchas palmeras, lo cual le da un encanto muy especial y la hace una playa muy agradable. La playa de Cata tiene bastantes olas, sobre todo en su lado izquierdo, en donde las olas llegan directamente. Pero si quieres más tranquilidad, puedes dirigirte al embarcadero que está en el extremo izquierdo de la playa e ir a Catita, otra playa en la misma bahía.

Catita es una playa que está en la extremidad NorEste de la bahía de Cata. Es una playa tranquila, sin olas, muy agradable.

Ocumare de la Costa



     Ocumare de la Costa es uno de los destinos más interesantes y menos conocidos en Venezuela. El placer de visitarlo empieza mucho antes de llegar: partiendo del Limón, en Maracay (Autopista regional del centro, salida de Tapa Tapa), se tiene que atravesar la montaña que separa a la ciudad de Maracay del mar, cruzando el Parque Nacional Henri Pittier, el parque nacional más antiguo de Venezuela y uno de los más bellos. El camino, curva tras curva, sube progresivamente hasta llegar a Rancho Grande, en plena selva húmeda tropical y en donde frecuentemente hay neblina, hasta iniciar un bello descenso hacia la costa. Después de un recorrido de 40 kilómetros se llega a este hermoso pueblo de Ocumare de la Costa.


      Ocumare de la Costa está dividido en dos partes: la primera a la cual se llega, es Ocumare propiamente dicha, en donde se encuentra la iglesia y vive gran parte de la población. Esta parte se encuentra alejada de la playa. La otra parte, que sí está al lado del mar, se denomina "El Playón" y es donde se encuentran la mayoría de las posadas, restaurantes y casas vacacionales. Como el nombre lo sugiere, el Playón, es la playa de Ocumare de la Costa y es una buen playa a la cual puede ir, sin necesidad de tomar una lancha para ir a otros lugares cercanos.


      Otra parte se denomina "La Boca" y es donde se encuentran los peñeros que van a pescar durante la semana y transportan los turistas a los diferentes paseos cercanos, como son La Ciénaga y Bahía de Cata o también lugares más alejados como Choroní, Cepe y Chuao, o inclusive Puerto Cabello. Los paseos por las costas de Aragua son muy interesantes: además de presentar unas lindas vistas desde un mar con un color muy bello, hay una alta probabilidad de conseguir delfines.

     Ocumare de la Costa es el paso obligado para ir a otras playas que no puede dejar de conocer, como lo son Cata y Cuyagua. El recorrido a Cata solo toma unos minutos, el de Cuyagua, es más largo pero el camino es muy bello y permite unas vistas que valen la pena. En cambio a La Ciénaga, sólo se puede llegar por mar lo cual hace que tenga menos gente, pero constituye uno de nuestros destinos favoritos. Otro lugar interesante en la cercanía que le invitamos a explorar es Cumboto. No deje de visitar estos destinos, que enlazamos más adelante.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario